Spora - Arte Efímero - Granada 2008

|| Spora || I Muestra Internacional de Arte Efímero

SPORA. I Muestra Internacional de Arte Efímero. Tradición y Modernidad plantea la difusión de proyectos de arte contemporáneo en la ciudad de Granada siguiendo un itinerario predeterminado que propone fundir Tradición y Modernidad, uniendo para ello dos extremos de la ciudad: el Sacromonte y la zona de los Museos Parque de las Ciencias y el Centro Cultural Memoria de Andalucía, ejes fundamentales creados como lugares de interacción por su contexto social, cultural y territorial.

En el itinerario planteado para realizar las intervenciones, el agua ser el hilo conductor a través del tiempo y las diferentes culturas, desde el Sacromonte, bajando hasta el río Darro, y siguiendo su cauce donde se une con el río Genil, hasta el Centro Cultural Memoria de Andalucía.

A través de SPORA Muestra de Arte Efímero, se pretende potenciar un espacio cultural común, en el que se promoverán y difundirán proyectos de arte contemporáneo que fomenten valores éticos y sociales a través de propuestas artísticas a partir de dos líneas fundamentales de investigación: Arte y Naturaleza y Arte y Nuevas Tecnologías.

Desde el día 18 al 21 de Diciembre de 2.008 se podrán observar las piezas de los siguientes artistas: Georg Petzold (Alemania), Hiltrud Schäfer (Alemania), Colectivo Miga (España), Noni Lazaga (España), Pilar + Amada (España) y Teresa Vida (Alemania).

Esta Muestra es el resultado del Proyecto SPORA. INVESTIGACIÓN, CREACIÓN Y DIFUSIÓN promovido desde el Seminario Permanente de Arte, Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada y la Asociación y Grupo de Investigación Arte y Sociedad.



Spora - Muestra de Arte Efímero

|| Proyecto Spora - Investigación, creación y difusión

La I Muestra Internacional de Arte Efímero constituye la 3 fase o fase de Difusión del "PROYECTO SPORA. INVESTIGACIÓN, CREACIÓN Y DIFUSIÓN" que tiene como principal objetivo la transferencia de los procesos y resultados de investigación artística, científica y tecnológica a la sociedad.

En este sentido el proyecto SPORA se asienta en la idea surgida de la necesidad de hacer más permeable a la sociedad las sinergias que tienen lugar en los centros de investigación, universidades y centros de ciencias, artes y tecnologías y que generan nuevo conocimiento. En este punto, desde el Proyecto SPORA se plantea un vínculo entre los procesos científicotecnológicos y el ciudadano por medio de las prácticas de arte contemporáneo que aplican dichos procesos tecnológicos y científicos. Spora - Andrea Zitel
Las propuestas de arte contemporáneo a que nos referimos son multidisciplinares y promueven el acercamiento a estos procesos complejos que parten de la ciencia y la tecnología haciendo que se vuelvan más próximos al ciudadano al verse aplicados a piezas de arte contemporáneo. Esta canalización de la ciencia y la tecnología materializada en piezas de arte contemporáneo supone un enriquecimiento de los propios principios y planteamientos divulgativos, ya que añaden factores cualitativos tales como la promoción del entendimiento social, el acercamiento entre culturas o un modo de entender el mundo a través de la ciencia y el arte. Spora - Dan Graham
Es un hecho que la necesidad de dar encuentro a grupos y centros de ciencia y tecnología con otros de artes y humanidades se ha convertido en una necesidad que emana de ambas partes. De este modo se articulan las concordancias entre los tres ámbitos, Arte, Ciencia y Tecnología, que son cimiento de los objetivos y metodologías para la consecución del objetivo principal expuesto y que constituye la esencia del Proyecto SPORA.
Spora - Rebeca Horn

ESTRUCTURA del PROYECTO SPORA

La estructura de este proyecto se basa en una combinación de tres acciones básicas estrechamente conectadas que se desarrollan a su vez en una serie de actuaciones de las cuales se ofrece un ejemplo de las ya realizadas y las que están en vías de realización:

i. Investigación:
Creación de una estructura estable dentro de la Universidad de Granada como SEMINARIO PERMANENTE DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA que lidera proyectos conjuntos de Grupos de Investigación de las Universidades Andaluzas y Centros de estudio y producción en Ciencias, Artes y Tecnología. En el SEMINARIO se relacionan áreas de conocimiento organizando talleres, jornadas, congresos y eventos.

A modo de ejemplo presentamos los que están ya realizados o en convocatoria tales como:

 "I Jornadas de Arte Sonoro. Workshop: nuevas tecnologías aplicadas a la creación sonora" + Muestra Arte Experimental NEXO (Nuevas Experiencia en la Oscuridad) + DVD. Colaboración de Bellas Artes con Comunicación Audiovisual, Ingeniería de Sistemas, Arquitectura Superior, Net Label y Asociación de producción audiovisual MIGA Colectivo Internacional de creadores y productores multimedia. Dj s, Vj´s, Vídeo Experimental y Net Art y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. NEXO, día Internacional de los Museos. Parque de las Ciencias. Abril 2008

 "Jornadas de Arte y Medio Ambiente. Talle de Arte y Papel" + Exposición + Catálogo. Colaboración con Dpto. Ingeniería Química de la Univ. de Huelva, la Facultad de BBAA de la UPV y la Facultad de BBAA de la UGR. Proyecto financiado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Mayo 2008

 Jornadas de Tecnología Vjing aplicadas a la creación artística contemporánea + Jam sesión + Conferencias + DVD. Colaboración del MIGA Net Label y el Grupo de Investigación HUM 850 "Arte y Sociedad". Proyecto en vías de financiación. Febrero de 2009. Actualmente en fase de convocatoria (CFC de la UGR).

 "Jornadas de Arte Interactivo". Colaboración Grupo de Investigación Diana de Investigación de Entornos de Realidad Virtual de la UMA, Grupo de Investigación Prinia, Realidad Virtual e Inmersión Estereoscópica, UCO y Grupo de Investigación Arte y Sociedad de la Fac. de BBAA de la UGR. Septiembre 2009.

i.i Creación:
Laboratorio de Experimentación Sensorial, SPORALAB, que gestiona los recursos humanos y tecnológicos necesarios para la investigación y producción de proyectos de creación multidisciplinares e interuniversitarios basados en interactividad, robótica, realidad virtual, espacio sonoro, etc. Este laboratorio se ha solicitado en colaboración con el Parque de las Ciencias. Se encuentra en fase de estudio por parte de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía.

i.i.i Difusión:
Comunicación de los procesos científicos, técnicos, artísticos. Promoción a nivel local de una muestra de ámbito internacional que permite la divulgación de los proyectos realizados. Se materializa en la MUESTRA INTERNACIONAL DE ARTE EFÍMERO. TRADICIÓN Y MODERNIDAD. Mostrar procesos de trabajo relacionando arte, ciencia y tecnología y los resultados de los mismos en forma de pieza de arte contemporáneo en la vía pública y/o en los edificios más emblemáticos de la ciudad.

|| Georg Petzold

Videoartista y músico nacido en 1979 en Karlsburg (Alemania). Desde el año 2002 trabaja en su propio taller y estudio en Potsdam (Alemania) y ha estudiado Arte de los Medios y Diseño en la prestigiosa Universidad Bauhaus en Weimar.

Su trabajo est basado en el video-arte e instalaciones sonoras y en investigar con métodos innovadores de videoproyección y producción de cine. Su interés en el espacio público est basado en la conexión entre la noción del movimiento con la dinámica de los procesos naturales e inconscientes.

Además, produce y compone a nivel internacional para el proyecto de música electrónica Campy Capstan.

Estancias de trabajo en el extranjero:
2004 - Montreal, Canad, ILS en Canad
2005  Ciudad de México, México (como fotógrafo)
2006 - Praga, Checoslovaquia, Película de cine „El Baron rojo
2007 - Sevilla, Espana, Arte en Acción

Selección de Eventos y Conciertos:
1992 - Acompanamiento de un musical junto la Escuela de Música y el Instituto Rangsdorf en Postdam
1991-2001 - Composición y conceptulización musical para el proyecto de música Wutach
2001-2008 - Producción musical para el Campy Capstan, grabación de estudio, video-proyecciones y conciertos
2003 - Creación de un juego acústico y sonoro con motivo de la presentación del libro Fürst von Pückler en Cottbus (Alemania)
2006 - Exposición Mediengang en Weimar, película “Curved Mirror
2008 - Video instalación en Kunsthaus en Weimar, “Unausdenkbar ander als wir alle

Discografía:
1996 “Wutach Debüt Wutach Maxi
2001 “Jetzt ist Schluss 1991-2001 Maxi Wutach-Show
2003 “Debeatialization LP Campy Capstan
2005 “Luscious Lena Maxi Campy Capstan
2006 “Synk Maxi, Malvin Lex


"A breath vibrates on the water/Un aliento vibra sobre el agua".
- vídeo e instalación sonora -
Embarcadero del Río Genil, Viernes 19 de Diciembre de 20 a 23 horas.

El conocimiento sobre el bien del agua y la relación del hombre con este recurso son manifestados para comprender que no es permanente su disponibilidad. Cuando la amenaza de su pérdida se encuentra cerca, crece la conciencia humana hacia la sensibilidad y la complejidad de nuestro Ecosistema. El objetivo del artista es acrecentar la atención sobre este bien fértil y aproximarlo a la conciencia pública. Con la obra "A breath vibrates on the water / Un aliento vibra sobre el agua" esta búsqueda ser representada junto a un espectro de temas como son naturaleza - efemeridad - sociedad y responsabilidad. Y éstos a su vez, serán aproximados a través de una representación estética única.

La escenografía de Georg Petzold, a pesar de que no adopta un carácter performativo, tiene como protagonista un grandioso actor: el agua. El agua y la orilla del río en Brandenburgo en Alemania, es grabada durante todo un día otoñal del presente año. El material de la película es a continuación manipulada por el artista a modo de filmloop y a su vez ser proyectada cerca de un cauce de otro río español. Con esta instalación el artista representar un paisaje idílico con un color intenso cerca del puente del Río Genil en Granada, cuyo lugar fue construido solidamente e aislado de estos parajes naturales.

El sonido del video procede de lo profundo del ambiente natural pero se desarrollar en la imaginación del espectador. Toda la instalación consistir en la percepción de la naturaleza y la realidad junto al descubrimiento de percepción de los sentidos, que el artista en el contexto de un mundo urbano interpretar nuevamente. De esta forma, nos remite a una global acción / reacción de los problemas existentes en la naturaleza producidos por el aprovechamiento del hombre y las consecuentes regresiones geológicas y físicas del planeta. Agua, que podr ser vista como una absoluta y valiosa materia, ser configuración transparente y asunto de un recuerdo hiperreal en una instalación de video y sonido. La manifestación del artista no se considera por tanto, como una teoría científica sino más bien como una percepción vibrante contemporánea de arte.

+ información: Campy Capstan
Spora - Georg PetzoldSpora - Georg PetzoldSpora - Georg Petzold

|| Hiltrud Schäfer

Artista alemana y profesora de la Universidad de Osnabrück desde 1973. Es internacionalmente conocida desde 1988 por su experimentación con técnicas de fabricación de papel a partir de fibras naturales. Especialista en las técnicas de fabricación del papel artesanal, incluida las técnicas japonesas y otras técnicas orientales. Ha expuesto su obra en numerosas ocasiones y es ganadora de numerosos premios y galardones como el primer premio de la 4 Trienal Internacional del Papel de 2002 en Suiza.

Su obra más reciente muestra una preocupación por la función del arte en la vida pública y esta preocupación encuentra cada vez más sentido en el desarrollo de su obra. Sus instalaciones muestran una clara referencia a lo orgánico, a la muerte y la desmaterialización del cuerpo. Sus creaciones tridimensionales buscan el volumen en la delicadeza de la fibra de papel, en la que encuentran una cualidad epidérmica y un tratamiento que est claramente emparentada con los grandes maestros de la pintura universal.


"Menschenbilder / Imágenes del hombre":
- instalación con figuras de papel -
Museo Casa del Bañuelo.
Del 18 al 21 de Diciembre (10-14 horas, 16-18 horas)

Una innumerable cantidad de figuras de forma humana colgados de alfileres sobre los muros, se mueven a lo largo de una línea a través del muro: sombras de las figuras, sombras de seres humanos que una vez visitaron este lugar (un antiguo baño árabe) dejando su huella. La luz de las linternas que los visitantes reciben al entrar en el Bañuelo de Granada, dan por un instante vida a estas figuras. Siguen a los visitantes durante unos segundos, dejando sus sombras alargadas que recuerdan su antigua existencia. -Vestigios.

El aspecto transitorio se pone de manifiesto por una parte a través del propio material, Kozo, la fibra japonesa hecha a partir de la morera. Por otra parte, estas figuras nos recuerdan la cualidad efímera de la vida. El espectador experimenta una asociación con las pinturas rupestres de nuestros ancestros, los vestigios del pasado. La situación de esta exposición en un antiguo baño árabe (arquitectura tradicional) que pone un énfasis especial en la Historia, en los vestigios de la historia, en la tradición y en nuestro deber de respetar y conservar la historia que tenemos en común.

Una segunda pequeña instalación independiente sobre el suelo muestra unos envoltorios con forma de capullos, objetos frágiles realizados a partir de fibra de papel, cerrados, aparentemente abiertos, rotos, incompletos. Muestran otra parte de un proceso similar al expresado en la instalación sobre los muros: la ausencia de la figura viviente, de algo que una vez tuvo vida, de algo efímero. Estos objetos evocan la asociación con la transformación, con la metamorfosis.

+ información: hiltrud schäfer
































Spora - Hiltrud Schafer Spora - Hiltrud Schafer Spora - Hiltrud Schafer Spora - Hiltrud Schafer Spora - Hiltrud Schafer

|| Miga

Colectivo de creativos audiovisuales formado en el año 2004, establecido en Granada, y que acoge propuestas de artistas relacionadas con vídeo experimental, net art, espacio sonoro o tecnologías Vjing aplicadas a la creación artística contemporánea, entre otros. Al margen de propuestas individuales, presentan en Spora una obra colectiva a cargo de Nöke (Vjing, animación, MIDI, fotografía), Decolora (videocreación) e Intelec (arte sonoro).

Su sello audiovisual www.miga-label.org, de descargas gratuitas y distribución libre, responde a la necesidad creativa de sus fundadores, as como a una nueva forma de pensar y de actuar frente a los cerrados mercados de la música, realizándose todo el proceso de producción y promoción, lo que permite tener un control creativo total sobre las referencias expuestas.

www.animatek.net, portal webzine gestionado por Miga, reúne contenidos basados en información sobre cultura digital, música electrónica, actividades de otros colectivos, nuevos derechos de autor y leyes Copyleft, festivales de música o videocreación, además de disponer de un foro abierto de opinión. Sirve como medio difusor de actividades en toda España, y en especial en Andalucía.

Miga desde su creación ha participado en diversos eventos y festivales relacionados con la música electrónica, videocreación, cultura digital y otras formas creativas, como son: Sonar BCN, Lux2006, MARTE, Netaudio London, Kick the Trash, Observatori 2007, Zemos98, Elektronikaldia, FIB 2006, Eutopia 2006, ...



"VX101":
- instalación audiovisual sobre arquitectura -
Fachada Caf Aliatar (Esquina Recogidas - San Antón)
Sábado 20 de Diciembre de 20 a 23 horas.

La arquitectura de un edificio como pantalla, el vídeo como conexión creativa y el sonido como fuente difusora. Piezas audiovisuales creadas a partir de secuenciar, sincronizar y estudiar el espacio, utilizando como punto de partida el loop, tanto en la imagen como en el campo sonoro. La ciudad como un nuevo contexto para investigar otras miradas y otros conceptos.












Spora - MigaSpora - MigaSpora - Miga

|| Noni Lazaga

Artista madrileña y doctora en Bellas Artes. En los últimos años interesada en el espacio, la percepción y el vacío.

Trabaja con diferentes técnicas y materiales: pintura y especialmente instalaciones. Dentro de las instalaciones investiga en las construcciones efímeras realizadas con lanas, tituladas acontecimientos espaciales. Expuestas en 2007 en la galería Amparo Gamir, en ellas existe una interacción directa con la percepción del público, los campos de fuerza y el espacio arquitectónico en el que se desarrollan. Experta en fibras orientales ha trabajado en los últimos años con gampi, mitsumata y kozo.

Ha residido largas temporadas en diferentes países como Egipto y Japón en los que ha trabajado con becas realizando diferentes estudios. Fruto de esas investigaciones ha publicado dos libros: "Washi, el papel japonés" (Editorial Clan, 2000) y "La caligrafía japonesa. Origenes y relación con los movimientos abstractos occidentales" (Editorial Hiperión, 2007).

En el campo artístico lleva exponiendo desde 1989, participando en numerosas muestras dentro y fuera de España. Entre otros: Museo de Bellas Artes de Alejandría (Egipto), Museo del Papel (Mino, Japón), Metropolitan Museum (Tokio, Japón), ARCO (Madrid, España)... Entre sus piezas realizadas para espacios públicos destaca la última, inaugurada recientemente en la oficina principal de correos del Palacio de Comunicaciones de Cibeles de Madrid.

En los últimos diez años ha estado trabajando con piezas e instalaciones que interactúan con los diferentes espacios donde se localizan, interesándose especialmente por el papel y las fibras orientales por su versatilidad y su relación con la naturaleza, escribiendo posteriormente un libro sobre ellas. Dentro de ese contexto y a través de esas mismas culturas (árabe y japonesa), se interes por el significado espacial del vacío activo en ambos a través de las caligrafías.

Uno de los retos conceptuales que se ha marcado en su trabajo ha sido hacer visible lo invisible, cómo dibujar en el aire tratando éste como un medio sólido y no gaseoso. Igualmente, también ha trabajado con hipotéticos planos en el espacio creados a través de unos campos de fuerza que conferían a cada pieza su carácter. El material escogido tenía que ser tan sencillo y elástico como para permitir moverse por enormes áreas, por eso eligi el aire y la lana, apenas inexistentes y casi efímeras; pero con la fuerza suficiente como para evidenciar el valor de una línea capaz en ocasiones de atravesar muros.


"Acontecimiento espacial granaíno 1":
- instalación en el Carmen de la Victoria -
Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz).
Del 18 al 21 de Diciembre, de 10 a 14 horas y de 17 a 19 horas.

Ha utilizado el vacío de la arquitectura de una pérgola construida con cipreses en el Carmen de la Victoria. En el espacio vacío flotan unas caligrafías abstractas creadas con fibra de kozo. La fibra ha sido extraída del interior de las ramas de un árbol japonés de la familia de las moreras, con el que normalmente se elabora papel. La esencia vegetal de la estructura arquitectónica es la misma que la de las caligrafías. La idea es crear un poema espacial, casi onírico, en el que la naturaleza del sitio se fusione con las nuevas formas creadas por el material oriental.


"Acontecimiento espacial granaíno 2":
- instalación en el Palacio de los Córdova -
Palacio de los Córdova (Cuesta del Chapiz).
Del 18 al 19 de Diciembre, de 10 a 14 horas y de 17 a 19 horas.

Utilizando la arquitectura del patio central le interesa poner en comunicación los diferentes elementos arquitectónicos inamovibles a través de líneas en el espacio casi imperceptilbles. Modular los espacios vacíos y hacer visible lo invisible.














































Spora - Noni LazagaSpora - Noni LazagaSpora - Noni LazagaSpora - Noni LazagaSpora - Noni LazagaSpora - Noni LazagaSpora - Noni LazagaSpora - Noni Lazaga

|| Pilar Soto y Amada Martínez

Artistas andaluzas que plantean su trabajo tanto individual como colectivamente. Artistas multidisciplinares que basan sus creaciones en intervenciones en espacios públicos, naturales o urbanos, como una práctica artística que retoma la relación directa entre el arte y la sociedad, creando un tipo de arte más accesible y permeable a la sociedad. Utilizan diferentes medios de expresión artística como un arma para llevar a cabo sus proyectos, el vídeo, el sonido y la fotografía, as como los restos materiales de sus intervenciones efímeras son documentos que recogen la acción a través de las cuales crean sus obras. Han participado en numeras exposiciones y certámenes tanto de manera individual como colectiva.

Pilar Soto ha participado en numerosas exposiciones as como en Certámenes y eventos artísticos como ARTFUTURA, en la III Muestra de Arte Experimental de Granada, en el Festival de Paisajismo de Creación de Exteriores de España, Proyecto Cultural "Hitos del Rodenal" o en la Fase I. Fundación Concha Márquez de Guadalajara. En ellas ha desarrollado su obra como artista con intervenciones en la naturaleza e instalaciones con sonido. "Vidas Recicladas", confeccionada con papel reciclado, es una obra que cuestiona la poca conciencia ecológica de la sociedad, valorando la importancia del papel como resultado de la muerte de un ser vivo, el árbol. O la intervención en la naturaleza, proyección y creación de la obra "El Ritual", realizada en colectivo con su hermana Verónica Soto, obra permanente que encierra la reflexión sobre el lugar y la importancia de la naturaleza frente a la destrucción de la misma a manos del ser humano.

Amada Martínez basa su obra en acciones concretas que materializa en instalaciones con la intención de crear utilizando el lugar como soporte, hacer de él una obra "visitable". El objetivo general en su producción artística es dotar a estos espacios de vida antes de su muerte, crear una obra activa con su entorno urbano y social haciendo pensar sobre la ciudad, su composición y los diferentes estados por los que pasan los espacios destinados a la construcción.


"Tramo visible":
- intervención -
Paseo de los Tristes
Los días 19 y 20 de Diciembre a las 12 horas.

En un intento por mostrar, con una conexión poética, el comportamiento de la naturaleza frente a la ciudad, nace “Tramo Visible. Una intervención que reclama la importancia de los espacios naturales en la ciudad y en concreto el paso subterráneo del Río Darro por la ciudad de Granada. Utilizamos el caudal visible del río como lugar de intervención, de esta manera pretendemos que se aprecie el espacio natural haciendo conciencia de su inmersión dentro del espacio urbano.

Tintar el río es una acción efímera que deja por unos instantes un reclamo de atención al transeúnte, valorando la ínfima intervención de la naturaleza en el espacio urbano y su convivencia con este.














































Spora- Pilar Soto y Amada Martínez - Tramo Visible 1Spora- Pilar Soto y Amada Martínez - Tramo Visible 1Spora- Pilar Soto y Amada Martínez - Tramo Visible 1Spora- Pilar Soto y Amada Martínez - Tramo Visible 1Spora- Pilar Soto y Amada Martínez - Tramo Visible 1Spora- Pilar Soto y Amada Martínez - Tramo Visible 1

|| Teresa Vida

Artista visual que realiza arte público en relación a la naturaleza desde el año 2001. Obras como "N-art: como lenguaje, desde la naturaleza, y para lo social", "Natur´s Light", "Green square Extention", "I´m an actor", etc. as lo han demostrado.

En Granada realiz la acción "Green square Extention" en el año 2003, donde reivindic la creación de más espacios verdes en la ciudad. En la obra "Veränderung deine Wahrnehmung / Cambiando tu percepción" realizada en Weimar (Alemania) en 2004, por medio de marcos con color proponía otra visión de la perspectiva natural. En su último performance realizado en el 2008 titulado "Es más fácil recordar que olvidar" cre una línea con flores silvestres blancas sobre un puente en Austria.


"Jardines esporádicos":
- performance -
Fuente de las Batallas - Acera del Casino.
Domingo 21 de Diciembre a las 12 horas.

El ser humano ha colonizado el entorno natural. Nuestra impresión del mismo es que no existe o que es escaso su disfrute en el contexto urbano. La naturaleza pura se encuentra en las afueras dentro de la ciudad se encuentra domesticada. Naturaleza no puede estar en cualquier lugar pues nosotros le decimos donde tiene que crecer. No es posible plantar en el centro de la ciudad, pues nuestro asfalto es sólido y permanente pero es posible la creación de jardines fugaces, que sorprendan a los transeúntes. Estos podrán disfrutar de espacios verdes integrados en su caminar. - jardines esporádicos.

Por un día imaginemos una ciudad donde la naturaleza sea un elemento encontrado a ras del suelo, porciones de jardín que recuerdan a lo natural instalados por el centro de la ciudad.






































Spora - Teresa VidaSpora - Teresa VidaSpora - Teresa VidaSpora - Teresa VidaSpora - Teresa Vida
Spora - Arte Efímero - Itinerario

-- Organiza

- Facultad de Bellas Artes "Alonso Cano" de la Universidad de Granada.
- Asociación Cultural y Grupo de Investigación Arte y Sociedad (HUM 850)
- Seminario permanente de Arte, Ciencia y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada.

-- Patrocina

- Ministerio de Cultura.
- Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Dirección General de Museos y Arte Emergente.
- Ayuntamiento de Granada. Concejalía de Cultura.
- Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. CADE.
- Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Granada.
- Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión de la Universidad de Granada.
- Caja Granada

-- Dirección, comisariado y producción

Idea original y concepto: Dra. Theótima Amo Sáez. Profesora titular de la Fac. de BBAA de Granada, Investigadora y Presidenta de la Asociación Arte y Sociedad.
Dirección y Comisariado: Dra. Ana García López. Profesora y Vicedecana de Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada.
Producción: Item Media

-- Prensa y contacto

Email de contacto: prensa@sporaarteefimero.com
Prensa: Javier A. Jiménez (639.390.256)


Fotos prensa (Zip, 3 mbs.)

Logo para Web:
Spora - Arte Efímero - Logo Prensa

-- Artículos Online sobre Spora

- "Spora, la primera muestra internacional de arte efímero" en universia.es - 16.12.2008
- "Spora. El arte de usar y tirar" en granadahoy.com - 17.12.2008
- "Spora. I Muestra de Arte Efímero" en vjspain.com - 17.12.2008
- "Granada acoger la primera muestra de arte efímero" en laopiniondegranada.es - 18.12.2008
- "Una artista evoca 'la muerte' en los campos nazis en una muestra efímera" en radiogranada.es - 18.12.2008
- "Arte efímero contra prejuicios" en elpais.es - 19.12.2008
- "Las nuevas tecnologías serán protagonistas de la muestra SPORA" en laopiniondegranada.es - 17.12.2008
- "La I Muestra de Arte Efímero Spora comienza mañana" en ideal.es - 17.12.2008
- "Tiñen de rojo un río para reivindicar "la conexión" entre naturaleza y ciudad" en cadenaser.com (Radio Granada) - 19.12.2008
- "La performance 'Jardines esporádicos' clausura la muestra de arte efímero" en ideal.es - 21.12.2008
- "Spora culmina con jardines callejeros" en granadahoy.com - 22.12.2008
- "Puerta Real respira con veinte jardines ´esporádicos" en laopiniondegranada.es - 22.12.2008
- "Concluye en Granada la I Muestra de Arte Efímero ‘Spora" en andaluciainformacion.es - 22.12.2008

-- Vídeo y audio Online sobre Spora

- (AUDIO.mp3) "Entrevista a Ana García" en Fluido Rosa de RTVE - Radio3 - 14.12.2008
- (VIDEO.streaming) "El arte contemporáneo inunda las calles de Granada" en soitu.es - 19.12.2008
- (VIDEO.streaming) "Muestra Spora" en ideal.es - 19.12.2008



Spora - Arte Efímero - Logos